
MEDIDAS
El abandono de perros es un problema persistente que requiere una atención urgente y estrategias efectivas para su mitigación. Expertos caninos y especialistas en el tema del abandono de animales tienen diversas opiniones sobre cómo abordar esta problemática.
Begoña López; veterinaria, educadora canina (Comunicanis) y voluntaria en Patas Cantabria; destaca la importancia de que todos los ayuntamientos cuenten con un servicio de recogida de perros abandonados. En el caso de encontrarse con un perro abandonado, la persona debe comunicarse con el ayuntamiento o la policía. Si el perro no tiene un chip de identificación, según las indicaciones de López, se procederá a su traslado a una protectora de animales específica que previamente ha sido designada por el ayuntamiento en cuestión. Este enfoque garantiza que los perros abandonados reciban la atención adecuada y sean dirigidos a protectoras de confianza en colaboración con las autoridades locales.
Por otro lado, Iván González; educador canino y tesorero en Comvive; destaca el modelo implementado por el gobierno holandés para abordar la problemática de los perros callejeros. Este modelo se conoce como "Recoger, Esterilizar, Vacunar, Identificar y Devolver" (REVAD). Su objetivo principal es reducir la cantidad de perros sin hogar en el país. Los pilares fundamentales de este programa son cuatro: la recogida de perros callejeros, su esterilización, vacunación e identificación, y finalmente, su devolución a su entorno original o su colocación en hogares adoptivos adecuados. El educador asegura que desde Asturias se organizan viajes a Holanda cada tres o seis meses. En estos se llevan perros de toda España a Holanda. Este proceso se lleva a cabo porque en el Países Bajos está prohibida la venta de perros, lo que garantiza que todos los que ingresan al país sean adoptados.
La ley de bienestar animal y su reputación
Eva Ceballos, directora de la protectora Galgos de CaSa (Cantabria), considera que la nueva Ley 7/2023 de 28 de marzo de protección de los derechos y el bienestar de los animales debería ser de ayuda y facilitar su labor, pero la percibe como insuficiente y poco satisfactoria (una opinión compartida por muchos).
A Eva no le parece que la ley esté completa. Específicamente en el caso de los galgos de su protectora, comenta: "Consideramos una traición tremenda haber dejado fuera de la ley a los perros de caza, a nuestros galgos". Asegura que no se ha conseguido que se les proteja porque hay un lobby muy fuerte: la caza. Afirma que este grupo ha ejercido presión sobre el gobierno para excluir a estos perros de la ley. Ceballos asegura que "Se ha puesto enfrente de la ley, obviamente, los que no la iban a cumplir", indicando que este lobby es el que sistemáticamente vulnera los derechos de los animales.
La directora asegura que la ley ha minado su moral, pero reconoce que tiene aspectos positivos que facilitarán su labor. El hecho de que el maltrato y el abandono se consideren delitos ayudará a que sus denuncias y avisos al SEPRONA reciban mayor atención y seguimiento.

Begoña López; veterinaria, educadora canina (Comunicanis) y voluntaria en la Asociación Patas Cantabria expone su escepticismo respecto a la ley al afirmar que, en su opinión, no se logrará erradicar el abandono de perros. Además, cuestiona la falta de consulta a expertos, incluyendo veterinarios y educadores caninos, y destaca la falta de consenso en torno a la legislación.
En cuanto a las
medidas propuestas, López cuestiona su eficacia al expresar que
exigir normas como tener un seguro de responsabilidad civil, requerir la
castración de los perros o prohibir dejar a los perros en el coche no resolverá
el problema del abandono, e incluso podría aumentar, sin que la adopción
experimente mejoras significativas.
También resalta la exclusión de ciertos grupos de perros de la ley y la insatisfacción entre los veterinarios. Critica la exclusión de los perros de caza, deporte y trabajo, y opina que la ley no aborda de manera adecuada los problemas existentes.
Alejandra Mier, secretaria de la Fundación Protectora del Principado de Asturias, comenta que la implementación y percepción de la ley por parte de la ciudadanía es algo que aún está por verse. Aunque afirme que no está totalmente satisfecha con la nueva ley y tiene algunas preocupaciones al respecto, no cree que vaya a tener consecuencias catastróficas. En general, tiene la sensación de que la ley podría no ser tan influyente como se espera y que podría terminar siendo más simbólica que efectiva en la práctica: "No es una ley que me guste mucho, es una ley que le veo muchas cosas que creo que no son adecuadas, pero tampoco creo que vaya a suponer una hecatombe, de hecho, tengo más bien la sensación de que se va a quedar en lo que te digo, en papel mojado."
Iván González; educador canino y tesorero en Comvive; señala que la nueva ley puede tener efectos negativos para las protectoras y para familias con menos recursos económicos, limitando su capacidad de adoptar y mantener perros debido a las nuevas exigencias financieras, como la obligatoriedad de seguros: "El tema de seguros y otras exigencias que piden ha provocado un aumento notable en el número de perros abandonados." "Todavía es muy temprano, pero puede que lleguemos a una situación en la que la mayoría de perros acaben teniendo una durabilidad en la estancia de la acogida que pueda llegar a un año así, que es lo habitual en los PPP" asegura el educador.
Cabe destacar que los perros catalogados como potencialmente peligrosos (PPP) enfrentan desafíos significativos para su adopción en España, debido a requisitos legales estrictos. Iván destaca que, aunque hay demanda para adoptar PPP, la necesidad de un seguro de responsabilidad civil específico para estos perros, sumado a la obligación para los adoptantes de no tener antecedentes penales, obtener una autorización del ayuntamiento y pagar una tasa, complica significativamente el proceso. Estas barreras no solo reducen las oportunidades de adopción para los PPP, sino que también imponen una carga adicional a las asociaciones de protección animal que buscan hogares para ellos.